2014 San Valentín
Escrito por , domingo 16 de febrero de 2014 , 22:27 hs , en Actividades Extraescolares

El pasado 14 de Febrero, el departamento de extraescolares decoró su espacio para celebrar el día de San Valentín, con una gran variedad de respostería y dulces con los que han colaborado los alumnos y alumnas de Industrias Alimentarias e Imagen personal. Asimismo, durante el recreo, la directora hizo entrega del premio consistente en una cesta con productos de "San Valentín" al ganador del I Concurso Literario de San Valentín del IES Fuentesnuevas, en el que participaron más de 50 personas (entre alumnado, profesorado y PAS) y cuyo objetivo era crear una frase o texto de amor de no más de 35 palabras, de carácter original. El jurado lo formaron las profesoras Lisi e Inés del departamento de Lengua y Literatura castellana, ejerciendo la directora de notaria.

Aunque fueron muchos los mensajes, frases, poemas y whatsApp merecedores del premio, tres quedaron finalistas, de los que el ganador resultó ser, por su impacto directo y cáracter contemporáneo, el alumno de 2º de Bachillerato de Ciencia y Tecnología, John Alejandro Acebedo.

Los otros dos finalistas fueron: Marco Castaño Meissel de 1º de Bachillerato de HCS y Johnatan Bermúdez Marín de 1º de Bachillerato CIT.

Agradecemos a todos los participantes su entusiasmo y colaboración y esperamos poder repetir el concurso el año que viene.



Agregar comentario
Comentarios
  • Mario Gonzalez el jueves 6 de febrero de 2025, 17:12 hs

    ¿Por qué son cada vez más importantes las Bocas de Incendios Equipadas en las escuelas españolas hoy en día?

    La seguridad en las escuelas es una prioridad absoluta. Y dentro de este ámbito, la prevención y extinción de incendios juega un papel fundamental. En este sentido, las bocas de incendios equipadas (BIE) han dejado de ser un mero requisito legal para convertirse en un elemento clave para garantizar la protección de alumnos, docentes y personal no docente.

    ¿Por qué esta creciente importancia? La respuesta es multifactorial. En primer lugar, el riesgo de incendio, aunque siempre presente, puede verse incrementado por diversos factores. Desde instalaciones eléctricas obsoletas hasta descuidos humanos, pasando por la propia naturaleza de los centros educativos, con gran afluencia de personas y materiales inflamables.

    En segundo lugar, la normativa vigente en materia de seguridad contra incendios se ha ido endureciendo con el paso de los años. Esto es lógico, ya que la sociedad demanda cada vez mayores niveles de protección. El cumplimiento de la normativa, que incluye la correcta instalación y mantenimiento de las Bocas de Incendios Equipadas, es esencial para evitar sanciones y, lo que es más importante, para garantizar la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa.

    El papel esencial de las Bocas de Incendios Equipadas en la seguridad escolar

    Las Bocas de Incendios Equipadas constituyen el primer recurso en caso de incendio. Se trata de dispositivos estratégicamente ubicados que permiten a cualquier persona, con la formación adecuada, combatir las llamas en sus primeras fases.

    • ¿Qué componentes integran una BIE?

      • Una manguera de incendios resistente al calor.

      • Una lanza o boquilla para dirigir el agua.

      • Una válvula de apertura y cierre.

      • Una conexión a la red de suministro de agua.

    Es fundamental que las BIE se encuentren siempre en perfecto estado de funcionamiento. Esto implica:

    • Revisiones periódicas: Inspecciones visuales para detectar posibles daños o obstrucciones.

    • Pruebas de funcionamiento: Verificar la presión del agua y el correcto funcionamiento de la válvula.

    • Mantenimiento preventivo: Realizar tareas de limpieza y lubricación según las recomendaciones del fabricante.

    Además de su función primordial en la extinción de incendios, las Bocas de Incendios Equipadas también cumplen un importante papel disuasorio. Su presencia visible en las instalaciones educativas actúa como un recordatorio constante de la importancia de la seguridad y puede contribuir a prevenir situaciones de riesgo.

    La formación como elemento clave en las bocas de incendios equipadas

    La presencia de Bocas de Incendios Equipadas en las escuelas no es suficiente. Es imprescindible que el personal del centro educativo, tanto docentes como no docentes, reciba formación específica sobre su correcto uso.

    • Simulacros de incendio: Los simulacros son una herramienta fundamental para poner en práctica los procedimientos de evacuación y extinción. Durante estas prácticas, el personal puede familiarizarse con el manejo de las BIEs, de forma segura y efectiva.

    • Cursos de formación: La realización de cursos especializados en seguridad contra incendios es altamente recomendable. Estos cursos permiten adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la prevención, detección y extinción de incendios, así como el uso adecuado de los equipos de emergencia.

    La formación no debe limitarse al personal adulto. Los alumnos también deben recibir información básica sobre seguridad contra incendios. Se pueden llevar a cabo charlas educativas, proyecciones de vídeos y simulacros adaptados a su edad para concienciarles sobre la importancia de la prevención y enseñarles cómo actuar en caso de emergencia.

    Más allá del cumplimiento legal con bocas de incendios equipadas

    Las Bocas de Incendios Equipadas no son un gasto, sino una inversión en la seguridad de la comunidad educativa. Un incendio puede tener consecuencias devastadoras, tanto humanas como materiales.

    • Pérdidas humanas: En el peor de los casos, un incendio puede causar víctimas mortales o heridos graves.

    • Daños materiales: Las llamas pueden destruir instalaciones, equipos y materiales educativos, generando importantes pérdidas económicas.

    • Interrupción de las actividades: Un incendio puede obligar al cierre temporal del centro educativo, afectando gravemente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Invertir en la seguridad contra incendios, garantizando el correcto funcionamiento de las Bocas de Incendios Equipadas y proporcionando la formación adecuada al personal, es una responsabilidad que todas las instituciones educativas deben asumir.

    Las Bocas de Incendios Equipadas desempeñan un papel crucial en la seguridad de las escuelas españolas. Más allá del cumplimiento de la normativa, se trata de un elemento esencial para proteger la vida y la integridad física de todos los miembros de la comunidad educativa.

    La inversión en seguridad contra incendios no debe verse como un gasto, sino como una prioridad. Garantizar el correcto funcionamiento de las Bocas de Incendios Equipadas, proporcionar la formación adecuada al personal y fomentar una cultura de prevención son acciones fundamentales para crear entornos escolares seguros y protegidos.

     

  • Laura el miércoles 12 de febrero de 2025, 16:45 hs

    La guía definitiva de la licencia de apertura sevilla

    ¡Enhorabuena! Has decidido dar el salto y emprender en la vibrante ciudad de Sevilla. Ya tienes la idea de negocio, el local ideal y la ilusión por los cielos. Pero antes de que puedas colgar el cartel de "Abierto", hay un trámite crucial que debes superar: la Licencia de Apertura.

    Este documento administrativo es el permiso oficial que te autoriza a poner en marcha tu actividad económica en la ciudad. Y sí, sabemos que la burocracia puede parecer un laberinto sin salida, pero no te preocupes. En esta guía te acompañaremos paso a paso para que obtengas tu Licencia de Apertura Sevilla sin demasiados quebraderos de cabeza.

    ¿Qué es exactamente la licencia de apertura sevilla?

    Imagina la Licencia de Apertura Sevilla como el "DNI" de tu negocio. Es el documento legal que acredita que cumples con todas las normativas y requisitos establecidos por el Ayuntamiento de Sevilla para el desarrollo de tu actividad.

    ¿Y por qué es tan importante? Pues porque sin ella, sencillamente, no puedes abrir las puertas de tu negocio al público. Además, operar sin la Licencia de Apertura puede acarrear sanciones económicas y, en casos graves, incluso el cierre forzoso de tu establecimiento.

    ¿Qué actividades necesitan licencia de apertura sevilla?

    La mayoría de las actividades económicas requieren de una Licencia de Apertura Sevilla. Entre ellas encontramos:

    • Comercios: Tiendas, supermercados, boutiques, etc.

    • Restaurantes y bares: Desde pequeños bares hasta grandes restaurantes.

    • Hoteles y alojamientos turísticos: Hoteles, hostales, apartamentos turísticos, etc.

    • Centros de ocio: Discotecas, pubs, salas de conciertos, etc.

    • Peluquerías y centros de estética: Salones de belleza, barberías, centros de masajes, etc.

    • Centros médicos: Clínicas, consultas médicas, fisioterapias, etc.

    ¿Cuáles son los requisitos para obtener la licencia de apertura sevilla?

    Obtener la Licencia de Apertura Sevilla requiere cumplir con una serie de requisitos, que pueden variar dependiendo del tipo de actividad que vayas a desarrollar. Algunos de los más comunes son:

    • Cumplir con las normativas urbanísticas y de seguridad: Asegurarte de que el local cumple con las condiciones de seguridad, accesibilidad, incendios, etc.

    • Disponer de los permisos y autorizaciones necesarios: Por ejemplo, si vas a servir comidas, necesitarás la autorización de Sanidad.

    • Contar con los equipos e instalaciones adecuadas: Según la actividad, necesitarás maquinaria específica, sistemas de ventilación, etc.

    • Cumplir con la normativa medioambiental: Si tu actividad puede generar algún tipo de impacto ambiental, deberás cumplir con las normativas correspondientes.

    ¿Cómo se tramita la licencia de apertura sevilla?

    El proceso de solicitud de la Licencia de Apertura en Sevilla se realiza de forma telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Sevilla.

    1. Presentación de la solicitud: Deberás presentar una solicitud electrónica acompañada de la documentación requerida.

    2. Tramitación administrativa: El Ayuntamiento de Sevilla revisará la documentación y realizará las inspecciones necesarias.

    3. Resolución: Una vez finalizado el proceso de evaluación, el Ayuntamiento emitirá una resolución que puede ser favorable o desfavorable.

    ¿Cuánto tiempo tarda en concederse la licencia de apertura sevilla?

    El tiempo de tramitación de la Licencia de Apertura Sevilla puede variar dependiendo de la complejidad de la actividad y de la documentación presentada. En general, el plazo suele oscilar entre 3 y 6 meses.

    ¿Qué documentación necesito para solicitar la licencia de apertura sevilla?

    La documentación requerida para solicitar la Licencia de Apertura Sevilla puede variar según la actividad. Sin embargo, algunos documentos comunes son:

    • Proyecto técnico: Elaborado por un técnico competente, debe incluir planos, memorias técnicas y otros documentos que acrediten el cumplimiento de las normativas.

    • Certificado de eficiencia energética: Si el local está destinado al uso comercial o industrial.

    • Certificado de instalación eléctrica: Emitido por un instalador autorizado.

    • Seguro de responsabilidad civil: Para cubrir posibles daños a terceros.

    • Documento acreditativo de la titularidad del local: Si eres el propietario, deberás presentar la escritura de propiedad. Si eres arrendatario, necesitarás el contrato de alquiler.

    ¿Qué pasa si no cumplo con los requisitos de licencia de apertura sevilla?

    Si no cumples con los requisitos establecidos para obtener la Licencia de Apertura Sevilla, el Ayuntamiento puede:

    • Denegar la solicitud: En este caso, deberás subsanar las deficiencias y volver a presentar la solicitud.

    • Imponer sanciones económicas: Si inicias la actividad sin la licencia correspondiente, podrías enfrentarte a sanciones económicas.

    • Ordenar el cierre del establecimiento: En casos graves, el Ayuntamiento puede ordenar el cierre forzoso del local.

    ¿Puedo obtener asesoramiento profesional de licencia de apertura sevilla?

    Si te sientes abrumado por la complejidad del proceso, puedes recurrir a profesionales especializados.

    • Abogados: Pueden asesorarte sobre los requisitos legales y ayudarte a resolver cualquier duda o problema que surja durante el proceso.

    • Arquitectos: Pueden ayudarte a elaborar el proyecto técnico y a garantizar el cumplimiento de las normativas urbanísticas y de seguridad.

    • Ingenieros: Pueden ayudarte a cumplir con los requisitos técnicos, como la instalación eléctrica o la ventilación.

    La licencia de apertura sevilla: Una inversión en el futuro de tu negocio

    Obtener la Licencia de Apertura Sevilla puede parecer un proceso burocrático y complejo, pero es una inversión indispensable para el futuro de tu negocio.

    Cumplir con la ley no solo te evitará problemas legales y sanciones, sino que también te permitirá operar con tranquilidad y seguridad, garantizando la satisfacción de tus clientes y el éxito de tu emprendimiento.

    Recuerda que la paciencia y la preparación son clave para superar este trámite con éxito.

    ¡Ánimo, emprendedor!

     

  • Luis Morillas el martes 1 de julio de 2025, 09:19 hs

    Técnicas eficaces de ignifugaciones para la protección contra incendios

    En un mundo donde el riesgo de incendios urbanos e industriales no cesa de crecer, la protección pasiva contra incendios se erige como el guardián silencioso que puede marcar la diferencia entre una catástrofe y un desastre controlado. Hoy más que nunca, la importancia de las ignifugaciones es innegable, convirtiéndose en una obligación para preservar tanto bienes materiales como vidas humanas.

    ¿Pero qué son exactamente las ignifugaciones? Se trata de procesos técnicos aplicados a materiales y estructuras para aumentar su resistencia frente al fuego, retardando la propagación de las llamas y el calor. De esta manera, proporcionan tiempo valioso para la evacuación y para la acción de los cuerpos de emergencia.

    En este contexto, existen dos técnicas predominantes que dominan el campo: las pinturas ignífugas y los morteros ignífugos. Ambos métodos cuentan con características específicas, ventajas y limitaciones que analizaremos en detalle para comprender cuál se adapta mejor a cada necesidad.

    Antes de adentrarnos en sus particularidades, conviene destacar que la eficacia de estas soluciones ha llevado a un notable auge en su demanda, en especial en zonas urbanas densas y en la industria. Si deseas conocer proveedores especializados, recomendamos explorar opciones como ignifugaciones en Barcelona, donde profesionales certificados ofrecen servicios de alta calidad adaptados a cada proyecto.

    La función esencial de las pinturas ignífugas en la protección contra incendios

    Las pinturas ignífugas actúan como una capa protectora invisible que se aplica directamente sobre los materiales susceptibles al fuego, como el acero, la madera o el hormigón. Su principal mecanismo de defensa es la intumescencia: al recibir calor, estas pinturas reaccionan expandiéndose hasta formar una espuma aislante que puede multiplicar su volumen hasta 30 veces.

    Este fenómeno crea una barrera térmica que reduce la temperatura superficial del material, retrasando su combustión y evitando la propagación del incendio. Así, se gana tiempo crítico para controlar las llamas y evacuar a las personas.

    Las pinturas ignífugas destacan por su facilidad de aplicación, ya que pueden ser aplicadas con brocha, rodillo o pistola pulverizadora, facilitando su uso en estructuras complejas. Además, su mantenimiento suele ser reducido y cuentan con acabados estéticos variados, permitiendo integrarse armoniosamente en cualquier diseño arquitectónico.

    Entre sus ventajas más importantes destacan:

    • Versatilidad: aptas para múltiples materiales y geometrías.
    • Mantenimiento mínimo: ideales para zonas de difícil acceso.
    • Estética: variedad de colores y acabados que no alteran la apariencia original.

    No obstante, hay que tener en cuenta que el grosor de la pintura es determinante para su resistencia al fuego: cuanto más espesa, mayor protección, pero también más coste y peso añadido. Además, no todas son aptas para exteriores, por lo que es imprescindible escoger formulaciones diseñadas para resistir la intemperie.

    Para más información general y servicios profesionales en ignifugaciones, visita ignifugaciones, un referente en soluciones integrales contra incendios.

    Morteros ignífugos: La barrera robusta y duradera frente al fuego

    Los morteros ignífugos representan la opción ideal cuando se requiere una protección resistente y duradera, comparable a un blindaje contra las llamas. Estos morteros son mezclas especializadas de cemento, agregados ligeros y aditivos que, al aplicarse en capas compactas, proporcionan una defensa excepcional contra el fuego.

    Su composición habitual incluye materiales como vermiculita y perlita, minerales que expanden y aíslan térmicamente al exponerse al calor intenso. Esta combinación hace que el mortero no solo actúe como barrera contra las llamas, sino también como aislante térmico, reduciendo la transmisión de calor a las estructuras internas.

    Entre sus principales fortalezas están:

    • Alta resistencia al fuego: protegen eficazmente durante incendios prolongados.
    • Durabilidad: soportan golpes, vibraciones y condiciones exteriores adversas.
    • Aislamiento térmico: mejoran la eficiencia energética de los edificios.

    Sin embargo, su aplicación es más laboriosa y suele requerir técnicos especializados y maquinaria adecuada. Además, su peso es considerable, por lo que debe evaluarse la capacidad estructural del edificio antes de su uso. Finalmente, suelen necesitar un acabado posterior para mejorar su apariencia.

    Para comprender en profundidad qué implica un Ignifugado que es y sus aplicaciones, recomendamos revisar fuentes técnicas especializadas que expliquen cada detalle con precisión.

    Comparativa entre pinturas y morteros ignífugos: ¿cuál elegir?

    La decisión entre usar pinturas o morteros ignífugos debe basarse en un análisis exhaustivo de las necesidades del proyecto y las condiciones del entorno. Ambas técnicas son altamente efectivas, pero no intercambiables.

    Aplicación y coste: Las pinturas ignífugas permiten una aplicación más rápida y económica, ideales para proyectos de menor escala o estructuras con geometrías complejas. Los morteros, aunque más caros y complejos de aplicar, ofrecen una protección superior y mayor durabilidad en entornos industriales o con alta exposición al fuego.

    Condiciones ambientales: Para exteriores expuestos a la intemperie, los morteros suelen ser preferibles debido a su resistencia frente a agentes climáticos. Las pinturas requieren formulaciones específicas para este uso, que pueden encarecer el proyecto.

    Estética y mantenimiento: Las pinturas ofrecen acabados más estéticos y un mantenimiento reducido. Los morteros, por su naturaleza rugosa, suelen requerir recubrimientos adicionales para mejorar la apariencia.

    La ignifugación como pilar esencial en la seguridad moderna

    La protección contra incendios mediante ignifugaciones no es un lujo, sino una necesidad impostergable en la arquitectura contemporánea y la industria. Con el aumento constante de edificios de gran altura, la complejidad estructural y la diversidad de materiales, la ignifugación se ha convertido en la mejor herramienta para minimizar riesgos.

    Los incendios representan una amenaza que puede desatarse en segundos, con consecuencias devastadoras. Implementar técnicas de ignifugación adecuadas no solo protege las estructuras sino que salva vidas, permitiendo que las evacuaciones se realicen con seguridad y que los equipos de emergencia actúen con mayor eficacia.

    Por eso, en cualquier proyecto de construcción o reforma, la integración de soluciones como las pinturas ignífugas o los morteros ignífugos debe ser una prioridad estratégica. Consultar con expertos y optar por empresas certificadas, como las especializadas en ignifugaciones Barcelona, garantiza que la protección contra incendios se implemente con rigor y calidad.

    Por lo tanto, entender y aplicar correctamente las técnicas de ignifugación es clave para construir un entorno más seguro y resiliente frente al fuego. No dejemos que la ignorancia o la falta de inversión nos exponga a riesgos innecesarios. La protección pasiva es un escudo imprescindible que, aunque invisible, trabaja día y noche para salvaguardar nuestro futuro.

  • JUAN L. el miércoles 6 de agosto de 2025, 14:18 hs

    Incendio en Tarifa: La Peña arrasada y miles de evacuados en plena temporada alta

    Incendio en Tarifa: La Peña arrasada y miles de evacuados en plena temporada alta.

     

    El viento de levante y la sequedad extrema alimentaron un fuego que no dio tregua

    Nosotros contamos lo sucedido el 5 de agosto de 2025 en La Peña, Tarifa, con la crudeza que exigen las imágenes y los datos. Un incendio de grandes dimensiones, alimentado por la sequedad del terreno y potentes rachas de viento de levante, obligó a desalojar a más de 1 500 personas y 5 000 vehículos en pleno verano. Hoteles, campings y chiringuitos quedaron vacíos en minutos, mientras la carretera N‑340 se cortaba para garantizar la seguridad.

    La jornada, que comenzó con sol y turistas abarrotando la zona, terminó envuelta en humo y ruido de helicópteros. El cielo, teñido de gris, dejaba claro que la prioridad no era disfrutar del paisaje, sino escapar de él.

    Un inicio fulminante y una propagación imparable

    El fuego comenzó en las inmediaciones de un camping. Las ráfagas de levante hicieron el resto: en cuestión de minutos, la línea de fuego avanzaba sin control, devorando vegetación, estructuras de madera y lonas de carpas.

    En escenarios así, la venta de extintores se revela como una inversión esencial para la seguridad. Contar con dispositivos de extinción homologados y distribuidos estratégicamente en zonas turísticas puede marcar la diferencia en los primeros minutos, cuando todavía hay margen para actuar.

    Evacuaciones rápidas y zonas críticas

    Las evacuaciones se realizaron de forma acelerada. Hoteles, restaurantes de playa y campings desalojaron a clientes y personal, guiándolos a zonas seguras. Muchos abandonaron el lugar a pie, cargando únicamente lo indispensable.

    En estos contextos, un extintor 2 kg de polvo ABC es clave. Ligero, de uso sencillo y eficaz contra múltiples tipos de fuego, puede contener un conato antes de que se convierta en una emergencia mayor, especialmente en entornos con alta concentración de personas.

    Operativo de emergencia y estrategia contra las llamas

    Más de noventa efectivos en tierra, junto a helicópteros semipesados, pesados y aviones anfibios, trabajaron sin descanso. Las brigadas forestales abrían cortafuegos, mientras las descargas aéreas se centraban en frenar el avance hacia zonas habitadas.

    Aquí surge una cuestión que no admite excusas: dónde y cuándo es obligatorio tener un extintor. La normativa establece su presencia en lugares como establecimientos turísticos, comercios, vehículos y comunidades de vecinos. No es un simple trámite legal; es un elemento de protección que, en casos como este, puede salvar vidas y bienes.

    Impacto ambiental y económico del desastre

    El paraje de La Peña, conocido por su belleza natural y atractivo turístico, quedó irreconocible: hectáreas de vegetación calcinadas, infraestructuras destruidas y un olor persistente a humo que impregnaba la zona. La pérdida medioambiental es incalculable y la recuperación llevará años.

    El golpe económico no es menor. El cierre forzoso de negocios, la cancelación de reservas y la pérdida de empleos temporales afectan directamente a la economía local, muy dependiente del turismo estival.

    Prevención: la única estrategia eficaz

    De esta tragedia se desprenden varias medidas urgentes para reducir riesgos en el futuro:

    1. Instalar extintores ABC en todos los puntos de riesgo, tanto en interiores como en exteriores.

    2. Revisar periódicamente cada dispositivo para garantizar su operatividad.

    3. Formar al personal en el uso de equipos contra incendios y en procedimientos de evacuación.

    4. Reducir la carga combustible mediante limpieza y mantenimiento de zonas verdes.

    5. Implementar planes de emergencia claros, señalizados y multilingües.

    La inversión en prevención no solo protege vidas, sino que también preserva el patrimonio natural y económico de zonas turísticas como Tarifa.

    Aprender para no repetir

    El incendio en La Peña es un recordatorio de que la naturaleza, unida a las condiciones meteorológicas extremas, no concede segundas oportunidades. La preparación previa y el cumplimiento estricto de las medidas de seguridad son la mejor defensa.

    Promover la venta de extintores, garantizar la instalación de un extintor 2 kg en cada punto crítico y respetar la normativa sobre dónde y cuándo es obligatorio tener un extintor son acciones que no pueden quedar en segundo plano. La seguridad de residentes y visitantes depende de actuar antes de que sea tarde.



Calendario
septiembre 2025
lumamijuvido
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
 
Categoría
 
Etiquetas